jueves, 6 de noviembre de 2008

INFLUENCIAS A LA ADMINISTRACION

INFLUENCIA DE LA ORGANIZACION DE LA IGLESIA CATOLICA





A través de los siglos, las normas administrativas y los principios de la orga- nización pública se fueron trasladando de las instituciones de los estados (como era el caso de Atenas, Roma, etc.) a las instituciones de la naciente Iglesia Católica y de las organizaciones militares. Esa transferencia se hizo de manera lenta, pero efectiva, tal vez porque la unidad de propósitos y de objetivos principios fundamentales en la organización eclesiástica y en la militar no siempre se encontraban en la acción política vigente en los Estados, acción generalmente impulsada por objetivos contradictorios de cada partido, dirigente o clase social.James D. Mooney hizo un interesante trabajo de investigación sobre la estructura de la Iglesia Católica, mostrando su organización en el tiempo, su jerarquia de autoridades , su estado mayor y su coordinación funcional. La iglesia tiene una organización jerárquica tan simple y eficiente que su enorme organización mundial puede operar satisfactoriamente bajo el comando de una sola cabezaejecutiva, el Papa, cuya autoridad coordinadora le fue delegada de forma inmediata por una autoridad devina superior.El concepto de jerarquia vigente en la iglesia es completamente diferente del concepto adoptado por otras organizaciones y está basado en dos principios de Mooney denominado "servicio jerarquico obligatorio" e "independencia de la orden jerarquica".De cualquier forma, la estructura de la organización eclesiastica sirvió de modelo para muchas organizaciones que ávidas de experiencias afortunadas pasaron a incorporar una infinidad de principios y de normas administrativas.La iglesia ha aportado infinidad de principios aplicables tanto a la macro empresa y a la micro empresa.· Necesidad geográfica de controles autónomos. División geográficamente de la admón. · Capacitación para los ejecutivos de acuerdo a su agenda. · Libertad de decisión al ejecutivo. · Seguridad de la capacidad de un individuo para el correcto puesto. · Habilidad y dedicación al trabajo. puestos




INFLUENCIAS DE LOS FILOSOFOS





Desde la Antigüedad, la admifinistración ha recibido gran influencia de la filosofía. Haimann, como también Koontz y O'Donnell se refieren al filósofo griego Sócrates (470 a.C.-399 a.C.) quien, en su discusión con Nicórnaco, expone su punto de vista acerca de la administración como una habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia:Con respecto,a cualquier cosa que él Pueda presidir, un hombre será, si sabe lo que necesita y si es capaz de proveerlo, un buen dirigente, ya sea que tenga la dirección de un coro de una familia, de una ciudad o de un ejercito. ¿ no es támbien un trabajo castigar a los malos y honrar a los buenos? Por tanto, Nicómaco, no despreciés a los hombre hábiles en administrar sus propios haberes.Platón (429 a.C.-347 a.C.) filósofo griego,discípulo de Sócrates, se preocupó profundamente por los problemas políticos y sociales inherentes al desarrollo social y cultural de] pueblo griego. En La República expone su punto de vista sobre el estilo democrático de gobierno y sobre la administración de los negociós públicos.Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.), otro filósofo griego, discípulo de Platón, del cual discrepó bastante, dio enorme impulso a la filosofía, así como a la cosmología,a la gnoseología , a la metafísica, a las ciencias naturales, abriendo las espectativas del conocimiento humano de su época. Fue creador de la lógica.En su libro Política, estudia la organización del Estado y distingue tres formas de administración pública, a saber:Monarquía o gobierno de una persona (que puede redundar en tiranía).aristocracia o gobierno de una élite (que puede degenerar en oligarquía)democracia o gobierno del pueblo (que puede convertirse en anarquía)No obstante, el mayor exponente de la época fue René Descartes ( 1 596-1650). Filósofo, matemático y físico francés, considerado el fundador de la filosofía moderna. Fue el creador de las famosas coordenadas cartesianas y le dio un impulso muy valioso a las matemáticas y a la geometría de la época. En filosofía se hizo Célebre por su libro El discurso del método, donde describe los principales conceptos de su método filosófico, hoy denominado método cartesiano, cuyos principios son:1. Principio de la duda metódica o de la certeza Principio del análisis por descomposición Principio de la síntesis por composiciónPrincipia de la enumeración (revisión general) o de la verificaciónTonus Hobbes (1588-1679) desarrolló una teoría del origen contractualista del Estado, según la cual el hombre primitivo que vivía en estado salvaje, pasó lentamente a la vida social mediante un pacto entre todos. Más aún, "el hombre es un lobo para el hombre", o sea, que el hombre prmitivo era un ser antisocial por definición y vivía en guerra permanente con sus vecinos. El Estado vendria a ser, por tanto, la resultante inevitable de dicha situación, para imponer el orden y la organización en la vida social, a la manera de un Leviatán. El Estado, a medida que crece, presenta las dimensiones de un dinosaurio, amenazando la libertad de todos los individuos.Jean-Jaeques Rousseau (1712-1778) desarrolló la teoría del contrato social: el Estado surge de un acuerdo de voluntades. Rousseau imagina una convivencia individualista, en la cual los hombres comparten cordial y pacíficamente, sin fricciones con sus semejantes. Sin embargo, si el hombre es por naturaleza bueno y afable, la vida en sociedad lo corrompe

INFLUENCIAS DE LA ORGANIZACION MILITAR





La organización militar también ha influido en el desarrollo de las teorías de la administración. La organización lineal, por ejemplo, tiene sus orígenes en la organización militar de los ejércitos de la Antigüedad y de la época medieval. El principio de unidad de mando, según el cual cada subordinado sólo puede tener un superior -fundamental para la función de dirección-, es el núcleo central de todas las organizaciones militares de aquellas épocas. La escala jerárquica, es decir, la escala de niveles de mando de acuerdo con el grado de autoridad y de responsabilidad correspondiente, es un elemento caracteiístico de la organización militar, utilizado en otras organizaciones. Con el transcurrir de los tiempos, la ampliación gradual de la escala de mando trajo también una correspondiente ampliación del grado de autoridad delegada: a medida que el volumen de operaciones militares aumentaba, crecía también la necesidad de delegar autoridad en los niveles más bajos dentro de la organización militar. Todavía en la época de Napoleón (1769-1821l), el general , al dirigir su ejército, tenía la responsabilidad de vigilar la totalidad del campo de batalla. Sin embargo. ante las batallas de mayor alcance. incluso de ámbito continental, el comando de las operaciones de guerra exigió, no nuevos principios de organización, sino la extensión de los principios entonces utilizados, lo que condujo a una planeación y coiitrol centralizados paralelos a las operaciones descentralizadas. Se pasó así a la centralización del mando y a la descentralización de la ejecución.El concepto de jerarquía dentro de la organización militar es tan antiguo como la propia guerra, pues existió siempre la necesidad de un estado mayor para el ejércitó.--Sin embargo, el estado formal, como cuartel general, sólo apareció en 1665 con el Distrito de Brandenburgo, precursor del ejército prusiano. La evolución del principio de asesoría y la formación de un estado general tuvo su origen en el siglo XVIII en Prusia, con el emperador Federico II, El Grande, (1712-1786) quien, deseoso de aumentar la eficiencia de su ejército, hizo algunas innovaciones en la estructura de la organización militar. Con la ayuda del general Scharnhorst fue creado un estado mayor (staff) para asesorar el mando (línea) militar.Los oficiales de línea y de asesoría trabajaban independientemente, en una separación tajante entre el planeamiento y la ejecución de las operaciones de guerra. Los oficiales formados en el estado-mayor eran transferidos posteriormente a posiciones de comando (línea) y nuevamente al estado-mayor, lo que les aseguraba una intensa vivencia y experiencia en las funciones de gabinete, de campo y nuevamente de gabinete. Otra contribución de la organización militar es el principio de dirección, mediante el cual todo soldado debe saber perfectamente lo que se espera de él y todo lo que él debe hacer. Resalta Mooney que, aun Napole¿>n, el general más autócrata de la historia militar, nunca dio una orden sin explicar su objetivo y cerciorarse de que la habían comprendido perfectamente, ya que estaba convencido de que la obedicencia ciega jamás lleva a la ejecución inteligente de acto alguno.Al iniciarse el siglo XIX, Carl Von Clausewitz (1780-1831), general prusiano, escribió un tratado sobre la guerra y los principios de guerra, sugiriendo cómo administrar los ejércitos en tiempos de guerra. Fue el gran inspirador de muchos teóricos de la administración quienes posteriormente se basaron en la organización y estrategia militares para adoptarlas al campo industrial.Clausewitz consideraba la disciplina como la base de una buena organizacion. Para él, toda organización requiere de un cuidadoso planeamiento, en el cual las decisiones deben ser científicas y no nuevamente intuitivas. Las decisiones se deben basar en la probabilidad y no solo en la necesidad lógica. El administrador debe aceptar la incertidumbre y planear en forma tal que pueda minimizar esa incertidumbre.Estas organizaciones son la mas presionadas en cuanto a una buena administración se refiere es por eso que ella ha aportado demasiados principios, uno de los más importantes ha sido el de organizar toda una autoridad en un solo jefe de estado mayor, las empresa lo tomaron como una manera de jerarquizacion para la concentración de personal.


INFLUENCIAS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL




A partir de 1776, con la invención de la máquina a vapor por James Watt (1736-1819) y,su posterior aplicación a la producción, una nueva concepción de¡ trabajo vino a modificar completamente la estructura social y comercial de la época, provocando en el orden económico, político y social cambios tan rápidos y profundos que, en un lapso aproximado de un siglo, fueron mayores que los ocurridos en el milenio anterior. Es el período llamado de la Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra y extendida rápidamente por todo el mundo civilizado.Para Bums la Revolución Industrial se puede dividir en dos épocas bien diferenciadas:1780 a 1860 1a. Revolución Industrial o revolución del carbón y del hierro.1860 a 1914 2a. Revolución Industrial o revolución del acero.y de la electricidad.Burns asegura que, aunque se haya iniciado a partir de 1780, la Revolución Industrial no alcanzó todo su empuje antes del siglo XIX. Surgió como una bola de nieve en aceleración creciente. Burns divide la la. Revolución Industrial en cuatro fases:1a. fase: la mecanización de la industria y de la agricultura, a finales del siglo XVIII, con el surgimiento de la máquina de hilar (inventada por el inglés Hargreaves en 1767), del telar hidráulico (inventado por Arkwright en 1769), del telar mecánico (por Cartwright en 1785), de la máquina de extracción de la semilla del algodón (por Whitney en 1792), que vi- nieron a sustituir el trabajo y la fuerza muscular del hombre, del animal e incluso de la rueda hidráulica. Eran máquinas grandes y pesadas pero con increíble superioridad sobre los procesos manuales de producci6n de la época. La máquina de extracción de la semilla de algodón tenía una capacidad para 1000 libras de algodón mientras que, en el mismo tiempo, un esclavo conseguía trabajar 5.2a. fase. la aplicación de la fuerza motriz a la industria. La fuerza elástica del vapor descubierta por Denis Papin en el siglo XVII quedó sin aplicaci6n hasta 1776, cuando Watt inventó la máquina de vapor. Con la aplicación del vapor a las máquinas, se inician las grandes transformaciones en los talleres que se convertirán en fábricas, en los transportes, en las comunicaciones, y en la agricultura.3a. fase: el desarrollo del sistema fabril. El artesano y su pequeño taller patronal desaparecen para dar lugar al obrero de las fábricas y de los ingenios, basados en la división del trabajo. Surgen nuevas industrias en de- trirnento de la actividad rural. La migración de masas humanas de las áreas agrícolas hacia las proximidades de la fábricas provoca el crecimiento de las poblaciones urbanas.4a. fase: un espectacular desarrollo de los transportes y de las comunicaciones. La navegación a vapor surgió con Robert Fulton (1807) en los Estados Unidos y luego después las ruedas propulsaras fueron substituidas por hélices. La locomotora a vapor fue perfeccionada por Stephenson, surgiendo la primera carrilera en Inglaterra (1825) y posteriormente en los Estados Unidos (1829). Ese nuevo medio de transporte se propagó vertiginosamente. Otros medios de comunicación fueron surgiendo con rapidez sorprendente. Morse inventa el telégrafo eléctrico (1835), surge la estampilla postal en Inglaterra (1840), Graham Bell inventa el teléfono (1876). Ya se vislumbran los primeros síntomas de las ciudades actuales.

INFLUENCIAS DE ECONOMISTAS LIBERALES



A partir del siglo XVII, se desarrollan en Europa, paralelamente a las diversas corrientes filosóficas, una gran cantidad de teorías económicas concentradas en la explicación de los fenómenos empresariales (mieroecon6micos) y basadas inicialmente en datos empíricos, o sea, en la simple experiencia y en las tradiciones del comercio de la época. Al finalizar el siglo XVIII, los economistas clásicos liberales consiguen una gran aceptación de sus teorías. Esa reacción para el liberalismo culmina con la Revolución Francesa. Las ideas liberales surgen del derecho natural: el orden natural es el más perfecto. Los bienes naturales, sociales y económicos son los bienes que poseen carácter eterno. Los derechos económicos humanos son inalienables y existe una armonía preestablecida en toda la colectividad. Según el liberalismo, la vida económica debe alejarse de la influencia estatal, ya que el trabajo sigue los principios económicos y la mano de obra está sujeta a las mismas leyes económicas que rigen el mercado de materias primas o el comercio internacional. Los obreros, sin embargo, están a merced de los patrones, ya que estos son los dueños de los medios de producción. La libre competencia es el postulado principal del liberalismo económico. Para muchos autores, las ideas básicas de los economistas clásicos liberales constituyen los gérmenes iniciales del pensamiento administrativo de nuestros días. El propio creador de la Escuela Clásica de la Economía, Adam Smith (1723-1790), ya visualizaba el principio de especialización de los obreros en una fábrica de agujas y enfatizaba en la necesidad de racionalizar la producción. El principio de la especialización y el principio de la división del trabajo aparecen con referencias interesantes en su libro De la riqueza de las Naciones publicado en 1776 y donde expone el estudio de tiempos y de movimientos que más tarde Taylor y Gilbreth irían a desarrollar como la base de la administración científica en los Estados Unidos. Adam Smith insistió en la importancia de la planeaci6n y de la organización dentro de las funciones de la administración. El buen administrador, según él, debe preservar el orden, la economía y la atención, no debiendo descuidar los aspectos del control y de remuneración de los trabajadores. James Mill (1773-1886), otro economista liberal, en su libro "Elementos de Economía Política", publicado en 1826, sugirió una serie de medidas relacionadas con los estudios de tiempos y movimientos como medio para obtener incremento de la producción en las industrias. En 1817, David Ricardo (1772-1823), y en 1820, Thomas Robert Malthus (1766-1834) publican respectivamente sus Principios de.Economía Política. En 1835, Samuel P. Newman, otro economista clásico, en su libro Elementos de la Economía Política, escribía que el administrador debe poseer una síntesis de innumerables cualidades raramente encontradas en un solo individuo, a saber:Capacidad de previsiones y cálculos, para que sus planes estén bien fundarnentados;Perseverancia y constancia de propósitos al ejecutar sus planes; Discreción y decisión de carácter para poder entender y dirigir los esfuerzos de los demás;Conocimiento, tanto del estado del mundo en general, como de los detalles de los empleos y empresas particulares, para poder dirigir algunos ramos de la produc- Ci6n. Newman dice que las funciones de la administración consisten en: - plancamiento; Arreglo;Conducción de los diferentes procesos de producción.



INFLUENCIAS DE LOS PIONEROS INDUSTRIALES Y DE LOS EMPRESARIOS



El siglo XIX fue testigo de un monumental desfile de innovaciones y cam6ios en el escenario empresarial. El mundo estaba cambiando, y las empresas también. Las condiciones para que surgiera la teoría administrativa estaban consolidándose paulatinamente.En los Estados Unidos, entre 1820 y 1830, las obras realizadas en el canal de Erie dieron lugar a grandes construcciones y a los negocios del transporte. Después de estas obras, la iniciativa empresarial de mayor envergadura fueron los ferrocarriles. Las vías férreas norteamericanas fueron fruto de la iniciativa privada en su mayor parte, constituyeron un poderoso núcleo de inversiones, a la vez que dieron origen a toda una clase de inversionistas. A partir del ferrocarril, las inversiones y los seguros se tornaron populares. Además, el ferrocarril permitió la colonización del territorio y provocó el fenómeno de la urbanización rápida, el cual creó nuevas necesidades de vivienda, alimentación, vestido, luz y calefacción, traduciéndose en un crecimiento acelerado de las empresas enfocadas hacia la producción de bienes de consumo

CIVILIZACIONES ANTIGUAS



EGIPTO









Ubicación:

Se encuentra en el continente africano, limita al Norte con el Mar Mediterráneo, al Este con Israel y el Mar Rojo, al Sur con el Sudán y al Oeste con Libia. Su único río el Nilo, que es el río más largo del mundo con una extensión de 6,450 Km., y su cultura se desarrolló a lo largo del valle de este río, en especial en las llanuras cercanas al delta del Nilo, donde las tierras son de extraordinaria fertilidad. Estas tierras fueron un oasis, ya que el resto del país es desértico.


Los Primeros Habitantes De Egipto:

Los Homitas: se piensa que un gran número de comunidades urbanas y campesinas se fueron uniendo hasta formar pequeños estados que con el tiempo llegaron a ser los dos reinos: El Alto Egipto y el Bajo Egipto. Estos grupos contaron con una religión organizada, urbanismo, instituciones, centros religiosos, códigos, agricultura, comercio y un desarrollo del arte. Por estos elementos se puede hablar de un período predinástico.

El Primer Faraón:

El primer faraón que unió los dos reinos fue Menes, gobernante del Alto Egipto, quien fundó una monarquía absoluta hacia el año 3.100 antes de Cristo. Las dos primeras dinastías se conocen como "Tinitas", ya que su capital fue Tinis. Se cree que sus gobernadores fueron Narmer y el mencionado Menes. Las siguientes cuatro dinastías conforman el llamado Imperio Antiguo, que va del 2700 al 2185 a.C., aproximadamente. Es en esta época que se inician las grandes construcciones Hidráulicas y urbanas. Este Faraón reunía el máximo poder civil y religioso y fue considerado un dios, hijo de RA o Díos Sol.


La sociedad egipcia se caracterizaba por la estratificación social: los visere, los funcionarios, los escribas y sacerdotes se encargaban de la administración pública, de realizar los censos y de cobrar los tributos y resto eran artesanos y campesinos. Los artesanos cumplían con los encargos del faraón y de los ricos y los campesinos además de trabajar la tierra, entregaban parte de las cosechas, como tributo y trabajan en la construcción de obras públicas. En el último eslabón se encontraban los esclavos, quienes habían sido prisioneros de guerras y eran utilizados para las construcciones de las pirámides. Este período es conocido también como”Periodo Menfita”.-.

Economía:

Toda la economía del país se basaba en la agricultura. Una parte de los cereales, frutos y del ganado le correspondía, por derecho, al Estado, que lo guardaba en los almacenes reales. Con los impuestos se mantenía a la corte y el pago de los funcionarios. Otra parte de los productos se exportaba para pagar los productos comprados a otros reinos. Sus principales cultivos eran el trigo, el lino (que empleaban en las vestimentas y en la envoltura de las momias), cebada, sorgo, centeno, palma datilera, forrajes, hortalizas, haba, lenteja y frutas.




MESOPOTAMIA
















Delimitada por los ríos Tigres y Éufrates, hasta su desembocadura en el Golfo Pérsico. Su origen en los años 5000 y 4000 ante de Cristo, fue habitado por grupos Sumerios. En el año 2350 a. C., surgió el Imperio Acadio; en el año 2100 a.C. los Elamitas se anexan al territorio sumerio y 50 años después los Amoritas del Desierto de Arabia se apoderaron de este territorio.





EL IMPRIO BABILONICO






Política y Cultura:



Al fundarse la ciudad de Babilonia 1800 años antes de Cristo y alrededor del 1750 antes de Cristo, el rey Hammurabi de Babel (Babilonia), consiguió restablecer la unidad del reino y hacer de Babilonia su capital. Durante más de un milenio, Babel se convirtió en la capital de Mesopotamia y la ciudad más importante del mundo conocido. Babel marcaba el tono de las ciencias, las artes y la moda, las buenas y malas costumbres, la lengua babilónica llegó a ser la de los diplomáticos, la lengua de élite de toda Asia Menor y aun de Egipto. Babel tenía gran importancia comercial, ya que era el punto de encuentro de los productos que se comercializaban entre la India y los puertos del Mediterráneo. El código de Hammurabi (1.792-1750) incluía numerosas cláusulas económicas y sociales. Referencia este código la propiedad, el alquiler de tierras, fijaba el salario de los obreros agrícolas y de otras actividades; determinaba el precio de los animales y las herramientas; preveía las indemnizaciones en los accidentes de trabajo; se ocupaba de los contratos comerciales, de las comisiones, intereses y hace referencia al matrimonio, la herencia y los castigos para los diferentes delitos, como, robos homicidios, rapto y demás.
SE DESTACAN ESTOS IMPERIOS:

El Imperio Asirio:


Al igual que los babilonios, los asirios eran un pueblo semita. Su imperio recibió el nombre de su dios principal "Asur", y su primera capital se llamó de la misma forma; más tarde el imperio tuvo su centro en la ciudad de Nínive. A mediados del segundo milenio antes de Cristo, los asirios llegaron a tener una gran importancia, ni siquiera Egipto en su mejor época logró igualarlos.

Los conquistadores asirios sometieron a Babilonia, Siria, Palestina y, durante algún tiempo, a Egipto. Utilizaban un método diferente para imponer su yugo en los pueblos vencidos: tomaban a la clase dirigente de los países conquistados y los llevaban a Asiría y enviaban a su gente a poblar los nuevos territorios.

Antigua Persa

Ubicación Geográfica:
Irán o la antigua Persia se encontraba en el extremo oriental del valle mesopotámico, los sistemas montañosos del Zagro eran de difícil acceso y separaban la tierra persa de la mesopotámica, sin embargo eso no impidió el intercambio cultural.
Los Orígenes:


Los orígenes de Irán o la antigua Persia, se remiten a diversas tribus nómadas. El vigoroso crecimiento cultural de Persia comenzó en el neolítico con las prehistóricas cerámicas de Susa y Tepe Sialk, que en el cuarto milenio antes de Cristo, en la edad del bronce, alcanzaron un importante desarrollo. En los siglos XIII y XII a.C. en Elam se había desarrollado una civilización comparable a la de los sumerios al sur de Mesopotamia.


INDIA






Ubicación:

En el año 3000 a.C. Se fundaron dos de las ciudades más importantes Mohenjo-Daro en la cuenca media del río Indo, y Harappa al noroeste del río Raví. Entre los años 1500 y 1000 a.C. Los Arios, conocidos como pueblos indoeuropeos, conocían el hierro e inmigraron por los afluentes del río Indo y desde el año 1000 hasta el 600 a.C. avanzaron hasta el río Ganges para dominar toda la región norte de al India.


Con la Llegada de Alejandro Magno, hacia el año 327 a.C., la región de Penjab fue colonizada por grupos griegos para abrir las rutas comerciales entre Europa y la India, este hecho fortaleció a el gobernante llamado Chandragupta, quien hacia el año 327 a.C. fundó la dinastía Maurya, con la capital del Penjab en Pataliputra, a esta le siguió un período de desmembramiento, hasta que la dinastía Gupta (320 d.C.) consiguió unificar todo el norte de la India.


Organización Política y Social:

Los Arios, a través de su religión establecieron un régimen discriminatorio en contra de todo aquel no perteneciente al pueblo veda. Organizaron su sociedad en Castas conformadas por individuos que por su origen étnico y por designio divino ocupaban un lugar determinado en la escala social..

Asignaron el origen divino a la sociedad de la siguiente manera:

Del cuerpo de su Dios Brahma se crearon los seres humanos.

De la boca salieron los Brahmane- gobernantes y supremos sacerdote-.

De los brazos, los Chatrias -funcionarios menores, religiosos, mercaderes y militares-.

De los riñones, los Baisias-campesinos libres y artesanos sin riquezas-.

De los pies lo Sudras -esclavos-.

Relaciones Culturales:

Año 65 a.C. Primer Texto Religioso.

Año 522 a.C. Se fundaron la sectas religiosa Budistas y Jainistas, que transformaron profundamente el pensamiento religioso y la organización social del Lejano Oriente.

A partir del 256 a.C. el Budismo se difundió más allá del Territorio Indio y en el año 184 a. C., termino la dinastía Maurya y así finalizo el periodo de los pueblos Indostán, la India y el Indo, logran el desarrollo de ciudades - estados, donde el poder civil y militar fue compartido con el poder religioso.






CHINA


Los primeros emperadores Chinos fueron Pan-q hacia el año 2852 a.C. y Kung- Kung, quien preveía las inundaciones.

El segundo fue Chen-nung, muerto en 2737 a.C., a quien se le atribuye la creación de la medicina.

El tercero Hung-ti, fundó la primera dinastía, llamada Hia. A este se debe el crecimiento del territorio Imperial Chino, la corrección del calendario y propicia la producción de crónicas históricas. Su esposa Si-ling, se readjudica la invención de la manufactura de la seda.

Los Hia, quienes eran los pueblo cultos de la región, protegieron su territorio contra los ataque del los pueblos del norte, aceptando la construcción de la Muralla China.

Los pueblos Chang, descendientes de los Tibetanos se dedicaban al pastoreo de cabras; los Han, estos desarrollaron la industria de la seda; los Yi, inventaron el arco y la flecha; los Ti descendientes de los mongoles, su actividad principal era el pastoreo.

Foehi, uno de los tres fundadores del pueblo Chino, invento los caracteres de la escritura China, y fue quien estableció los primeros códigos jurídicos en torno al matrimonio.

Avances Cultural.
La construcción de la Muralla China por Chi hang-ti.
Lao-tsé, sistematizó el pensamiento moral y religioso.
Los legados de Confusio - los Cánones- filosofía y religión.

Organización Política y Social:
Gobierno centralista, fuertemente ligado al patriarcado.
A los emperadores les seguía el prestigio social la nobleza territorial y los Mandarines, administraban justicia, cobraban impuestos, etc.; los artesanos, también gozaban de cierto prestigio social; la clase social más numerosas eran los campesinos; Por ultimo se encontraban los esclavos.


SUMERIOS








Los sumerios lograron un nivel cultural que todavía en nuestros días se notan sus influencias. Aun después de ser conquistados por otras razas y perder su dominio político y militar, su cultura civilizó a los agresores una y otra vez.Los sumerios llegaron a la región del sur de Mesopotamia en el siglo 3200 a.C. Procedían de las montañas al oriente de esta región, donde se estima que ya habían fundamentado su cultura unos tres siglos antes. En realidad no se sabe mucho de ellos antes del 3500 a.C. Este pueblo no era semita, como los fenicios, hebreos, sirios y otros de Mesopotamia. Tampoco se les han logrado relacionar con ningún otro grupo étnico de África, Asia, o Europa. Aunque tenían cierta influencia de la cultura hindú.En el sur del Creciente Fértil desarrollaron un sistema de canales y reservas de aguas. Este sistema les permitió controlar las inundaciones de los ríos en tiempos de lluvias. Durante las secas, lo usaban para irrigar las fértiles tierras.El éxito en la agricultura les permitió avanzar su cultura aun más. El sistema numérico que usaban era de base 60. El de nuestros días es de base 10, excepto en los relojes, que aun se usa el sistema sumerio. El gobierno era basado en la ciudad estado. Surgieron varias ciudades, algunas de ellas llegaron a contar con más de 15,000 habitantes. El sistema democrático de elegir a quien habría de dirigirlos se mantuvo en vigor hasta 2700 a.C., entonces comenzó la nobleza.No existía el dinero y por tanto desarrollaron sistemas de trueque. En algunos de estos intercambios se usaba el trigo y en otros la plata. La rueda y el asno como animal de carga ya eran utilizados. Ambos llegando a su máximo desarrollo en las carrozas de guerra. Llevaron al ser humano a la edad de bronce cuando lograron fundir el plomo y el cobre para lograr éste otro metal de mayor fortaleza. La navegación fue más allá de los ríos. Tuvieron naves y barcos que navegaban en el Golfo Pérsico. Hasta donde llegó este comercio aun permanece una incógnita.Como encontramos a menudo en la historia de los sistemas de ciudad estado, existía cierta rivalidad entre las ciudades, dando lugar a las guerras entre ellas. Los ataques de otras razas tampoco cesaban. La esclavitud surgió como medida humana y no económica. Aun así los sumerios no tenían muchos esclavos, éstos habían sido enemigos derrotados a los que se les perdonaba la vida.Por cerca de un milenio los sumerios lograron mantener el control de la sección al sur de Mesopotamia. En el siglo 2300 a.C. un rey semita, Sargon I (2350 - 2295 a.C.) de los acadios, logró vencer todos los estados sumerios, estableciendo el primer imperio en Mesopotamia. No tardo mucho para que los acadios fueran absorbidos a la cultura sumeria.Poco después de Sargón I los gutis tomaron control de lo que fue el imperio. Alrededor del año 2150 a.C. los sumerios de la ciudad de Ur, bajo el mando de Ur-Nammu, lograron vencer a los gutis, avanzando sus victorias sobre las otras ciudades. Shulgi, hijo de Ur-Nammu, logró unificar la mayor parte de Mesopotamia. Pero ya eran demasiados las invasiones a la región. Los sumerios perdieron el control por última vez en 2000 a.C. Su escritura permaneció por muchos siglos, pero en otras lenguas. Así como usamos muchas letras del alfabeto Latín en las lenguas de hoy día. Y rezagos de aquella cultura aun se ven en cada minuto.Tal vez el invento más notable de los sumerios halla sido la escritura. Les tomó no menos de tres intentos antes de poder llevarla a una forma donde reflejara la fonética.Se les reconoce por haber llevado a cabo el primer intento para explicar la creación y la composición de los cuerpos celestes. Ellos consideraban que la Tierra era un disco rodeado de agua, y sobre el cual se agrupaban los cuerpos celestes en el viento. Según la mitología Sumeria, estos elementos eran regidos por los dioses de la creación, los cuales eran gigantes de forma humana.El pueblo sumerio sabía ya con relativa precisión la duración del año terrestre, aunque la forma de medirlo difería bastante de cómo lo hacemos actualmente. El año que medían consistía en 12 meses, pero de vez en vez había la necesidad de intercalar años de 13 meses, cuando el calendario de atrasaba demasiado. Lo ajustaban intercalando nuevamente el sexto mes. Esto se pone de manifiesto en el Código de Hammurabi, donde textualmente se lee: “Si el año no es bueno, el siguiente mes debe ser nombrado como un segundo Ululu...”.La observación de ciertos fenómenos celestes fue necesario para la realización del calendario. Para fijar exactamente el primer día del mes, la luna nueva debería hacer su aparición.Otras aportaciones que hicieron los Sumerios fueron el reconocimiento de ciertas constelaciones, aunque, como era de esperarse, los nombres asignados por ellos no corresponden a los actuales.



ADMINISTRACION CIENTIFICA


EN QUE CONSISTE?



El enfoque típico de la
escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición. La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor, considerado el fundador de la moderna TGA.

A Esta Corriente se le llama
Administración Científica Por la Racionalización que hace de los dos métodos de ingeniería aplicados a la administración y debido a que desarrollan investigaciones experimentales orientadas hacia el rendimiento del obrero.


CARACTERISTICAS

Salarios altos y bajos
costos unitarios de producción.

Aplicar métodos científicos al problema global, con el fin de formular

principios y establecer
procesos estandarizados.

Los empleados deben ser dispuestos científicamente en
servicios o puestos de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean seleccionados con criterios científicos, para que así las normas sean cumplidas.

Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus aptitudes.

Debe cultivarse una
atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los trabajadores.

La racionalización del trabajo productivo debería estar acompañada por una
estructura general de la empresa que hiciese coherente la aplicación de sus principios.


RACIONALIZACIÓN DEL TRABAJO

Como entre los diferentes métodos e instrumentos utilizados en cada trabajo hay siempre un
método más rápido y un instrumento más adecuado que los demás, estos métodos e instrumentos pueden encontrarse y perfeccionarse mediante un análisis científico y depurado estudio de tiempos y movimientos, en lugar de dejarlos a criterio personal de cada operario. Ese intento de sustituir métodos empíricos y rudimentarios por los métodos científicos en todos los oficios recibió el nombre de organización racional del trabajo ORT.


PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA

Principios de la administración científica de
Taylor.

Para Taylor, la
gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por los cuatro principios siguientes:

1. Principio de
planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método.

2. Principio de la preparación /
planeación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado.

3. Principio del
control: controlar el trabajo para certificar que el mismo esta siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto.

4. Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.

TEORIA DE LA CONTINGENCIA



La Teoría de la Contingencia propone que no existen principios universales.
De acuerdo a este enfoque existen modelos y teorías apropiados para situaciones específicas y que no funcionan para otras.
El problema está en conocer bajo qué parámetros una decisión ayuda a obtener los resultados esperados. De aquí que esta teoría otorgue gran importancia a la estructura de las organizaciones. Sin embargo, plantea que no existe ninguna estructura ideal.
Se atribuye la propiedad intelectual de este enfoque a Lawrence y Lorsh (1967), aún cuando son varios los autores y los estudios que han aportado a esta corriente.
Galbraith sostiene como principales postulados para la Teoría de la Contingencia:
No hay una mejor forma de organizar.
Ninguna forma de organizar es igualmente efectiva.
El periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial estuvo influenciado por la teoría de las relaciones humanas hasta mitad de los años sesenta, y por la teoría de la contingencia, que cobraba fuerza hasta entrados los años setenta. Los aportes teóricos de esta corriente se incorporaban con gran rapidez a los estudios de la teoría de la administración.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS



OBJETIVO
El objetivo en el desarrollo del presente tema está enfocado a presentar o identificar los orígenes y el contexto en que surgió la teoría de la Relaciones Humanas en las tareas hacia el énfasis en las personas.
Mostrar el atino o desatino en la famosa experiencia de Hawthone y sus conclusiones.
Identificar una nueva concepción de
administración a partir de la naturaleza de ser humano: El Hombre social.
Acorde a nuestros tiempos de
modernidad y con la mirada fija a las exigencias del siglo XX, y enfocadas netamente a las empresas mexicanas y para los Mexicanos.
Por que el ayer ya quedo enterrado y no me acordare más de él.
El mañana no existe por que nunca llega es hoy y solo para hoy.
TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS
Elthon Mayo junto con sus colaboradores desarrolla en los Estados Unidos la teoría de las relaciones humanas (también conocida como escuela humanística de la administración).
" Neo – Humana – Relacionista "
Ya que presenta un nuevo enfoque de la Escuela de las Relaciones humanas con la cual mantiene relación tanto en conceptos como en
valores; sin embargo, la filosofía humana conductista señala una perspectiva más amplia sobre la importancia del elemento humano dentro de todos los organismos sociales entre los representantes de esta escuela predominan los sicólogos sociales y aunque tiene antecedentes de Elton Mayo es considerado Kurt Lewin como su fundador y Douglas Mc. Gregor su principal representante Lewin dedicó principalmente su primer estudio a los pequeños grupos y destaca las ventajas en la participación entre los miembros de un grupo de trabajo; ya que su teoría e investigación las desarrolla mediante y con forma a la técnica conocida como " Dinámica de Grupos" y sus trabajos dieron impulso y origen a numerosos estudios sobre conducta organizacional.
ORÍGENES DE LA TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS
Tiene sus orígenes en los Estados Unidos donde se cree que nace, es un movimiento netamente norteamericano su objetivo se basaba en democratizar y concientizar, humanizar los conceptos según ellos rígidos de la administración adecuándolos a sus patrones en conductas adoptadas por el pueblo norteamericano, malas costumbres y hábitos de trabajo.
La
psicología y la sociología llamadas ciencias humanas y su influencia intelectual en cuanto a la aplicación a la organización industrial pretendían demostrar los inadecuados principios de la teoría clásica de la administración.
LA EXPERIENCIA DE HAWTHORNE
En 1924 la academia nacional de Ciencias de los Estados Unidos inicia algunos estudios para ver que relación que existe entre productividad e iluminación en cuanto a áreas de trabajo apoyando estos estudios en los clásicos Taylor y de Gilberth.
Por su parte en 1923 mayo dirige una investigación en una fabrica textil cercana a Filadelfia que tenia
problemas en producción y rotación de personal, mayo introdujo un esquema de incentivos como descansos y deja a criterio de los obreros cuando las maquinas tendrían que parar contratar servicios medicas.
Entre otros aquí la producción se incremento y la rotación del personal declino porque al contratar servicios médicos el elemento humano se sintió más protegido en cuanto a un accidente de trabajo y por ende trabajaba más a gusto y
seguro de que contaba con los servicios de enfermería y dentro de su propio centro de trabajo, en síntesis le dieron y le descubrieron sus necesidades de seguridad e higiene que hoy en día debe decretarse en todo ente social a cualquier nivel y por ley con carácter de obligatoria.

LA EXPERIENCIA DE HAWTHORNE Y SUS CONCLUSIONES ENTRE 1927 Y 1932
A mi modo de vista muy personal y como administrador se cometió error tras error y todo por experimentar.
PRIMERA FASE PRIMER ERROR.
Psicológicamente las obreras estaban en condiciones favorables de seguir laborando ya que el error lo cometió la empresa al subir y al bajar la intensidad de iluminación y la falta de comunicación para con los obreros en cuanto a una amplia explicación en la variación a la intensidad de la iluminación rompiendo con esto el espíritu de grupo.
SEGUNDA FASE SEGUNDO ERROR.
No tenía por qué existir un grupo experimental dentro de un grupo organizado con el mismo objetivo sino todo lo contrario fundamentar el espíritu de grupo social y autoayuda.
Al dividir el grupo experimental en 12 periodos se cometieron el mismo numero de errores por que con tanta división se rompe el espíritu de grupo y el dinamismo que existe en él.
Es como si en la actualidad usted y yo o la gente va al
banco ese que se llama Bancomer, todos vamos con el único fin de realizar una operación bancaria y salir lo más rápido posible y se encuentra que hay que hacer largas filas y por si fuera poco todavía le ponen enfrente una taravisión esto está mal, grave diría yo, ya que mi objetivo es realizar mi operación y salir y me encuentro con que la gente está atenta a la taravisión y esto demora más al cliente por que su atención está centrada en la taravisión y por lo tanto se rompe el dinamismo que debiera tener la larga fila.
LA CIVILIZACIÓN INDUSTRIALIZADA Y EL HOMBRE
Con gran tristeza veo yo, como Administrador que la empresa es cada vez menos eficiente y no por sus recursos humanos sino por los pobres conocimientos de sus administradores que para empezar son administradores empíricos. Hechos por dedaso o por compadrazgo y sobre esto yo propongo una legislación y que el administrador demuestre sus estudios con comprobantes oficiales de las instituciones que lo formaron, como administrador porque el administrador debe ser multidisciplinario, y no el de mayor escalafón o mayor antigüedad, es como el gobierno federal que es muy mal político y por ende va a ser pésimo administrador porque empresa que toca la truena o la privatiza y esto es porque es un pésimo administrador empírico.
Al elemento humano ya no es posible que el
empresario lo siga comprando con dinero (en forma de incentivo, en efectivo, o vales de despensa, etc.) no lo que el trabajador quiere, es reconocimiento y que se le haga saber que es el elemento más valioso dentro de la empresa y el de mayor dignidad. Que el empresario haga su tarea y le de a sus empleados u obreros lo que les corresponde por ley y no lo que el empresario les quiere dar.
Que el empresario comprenda que el binomio que forman el y sus empleados u obreros son creadores de riqueza y progreso para todos y por ende para la
nación, y que la riqueza generada sea repartida en forma equitativa que el empresario comprenda que el elemento humano es quien forma la empresa y todo ente social porque sin elemento humano no existiría la empresa.
Que el empresario se tome la molestia de conocer personalmente conque
clase de recursos humanos cuenta que conviva y comparta con ellos hasta el pan y el agua, que viva sus emociones y necesidades.
IMPLICACIONES DE LA TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS
Con la llegada de la teoría de las relaciones humanas surge un nuevo lenguaje dominante al repertorio administrativo que está enfocado hacia la motivación, liderazgo, comunicación, organización informal, dinámica de grupos, etc.
Los trabajadores se sienten independientes no les gusta ser dirigidos ni acatar ordenes desconocen en su mayoría un reglamento interior de trabajo dejan de ser subordinados, los ingenieros empiezan a invadir terrenos propios de los administradores no hay una buena organización en cuanto a la división de trabajo los trabajadores desconocen en su totalidad la
descripción del puesto y las funciones del mismo hacen como que trabajan, son deshonestos para con la empresa y con ellos mismos, realizan funciones que no son las suyas ni mucho menos las funciones del puesto que ocupan, hay mucha indiferencia para con la empresa por parte de ellos se creen indispensables y autosuficientes, toman el trabajo como su centro de reunión para con los del grupo o amigos(as) viven totalmente cobijados bajo las cláusulas de la teoría X abandonan sus áreas de trabajo con mucha facilidad hacen lo posible por huir del trabajo se quitan el tiempo uno a otro y no cumplen con su jornada de trabajo y por ende con sus tareas, son muy conflictivos inventan enfermedades o accidentes de trabajo que solo ellos se creen siempre tratan de engañar al médico o a la autoridad con el fin de lograr una incapacidad. En fin todo logro y evolución social los ha hecho cada día más flojos la tecnología de punta no la saben utilizar.

INFLUENCIA DE LA MOTIVACIÓN HUMANA
La motivación personal no tiene auge en los grupos ni en las personas debido a que su autoestima es muy pobre o nula en los empleados u obreros y esto se debe a que las personas encargadas de la motivación no son entusiastas porque al trabajador ya no se le motiva con dinero, urge motivarlos en cuanto a su autoestima personal, romper con vicios de los de mayor antigüedad pues una fruta podrida hecha a perder a las demás, debemos hacer una buena selección de nuestro personal y romper con todo mito y vicio existente darle un enfoque mas profesional a la empresa y en general a todo ente social y ésta es tarea de los administradores en empresas modernas.
Los de hoy que sean unos auténticos profesionales con miras al presente y futuro de cara al nuevo milenio ya no podemos vivir del ayer porque eso ya pasó y no nos debe interesar mas los administradores hicieron en su tiempo y en su momento lo que tenían que hacer pero hoy nos toca a nosotros hacer lo nuestro siempre ir hacia delante sin volver la vista atrás y aplicar
teorías modernas y muy genuinas dejémonos de copias y vamos a aplicar lo que nos toca hoy ser auténticos, genuinos lograr la eficiencia en todo aspecto cada día debe ser mejor pero superior al de mañana sacudirnos el polvo que nos dejo el ayer y actúa para hoy.

TEORÍA DE CAMPO DE LEWIN
Kurt Lewin le daba un enfoque de referencia a sus investigaciones sobre el comportamiento humano en el aspecto social y muy en particular a la motivación en el año de 1935 y elaboró su teoría de campo de acuerdo con estas bases. Hoy nos toca la enorme tarea a los administradores modernos revertir el comportamiento humano y hacerles saber que ya no dependen del pasado o del futuro porque el pasado ya pasó y el futuro todavía no llega, hacerle ver que depende de la dinámica de hoy presente y actuar a nuestros tiempos y momentos y ser mas auténticos y dejar de ser simples marionetas que despierten y dejen salir al gigante que todos tenemos dentro y que se atrevan a ser ellos mismos.
LAS NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS
El comportamiento humano está lleno de necesidades que difícilmente se le van a satisfacer porque vive de copias y envidias y hasta conformismo. El conformismo humano no le permite satisfacer ninguna de sus necesidades porque si cubre las más elementales le surgen otras y así sucesivamente para satisfacer sus necesidades el ser humano debe cambiar su mentalidad primero tomándolo como una necesidad inmediata para que una actitud positiva el mismo satisfaga sus demás necesidades básicas porque solo a él le interesan y solo a él y nadie le va a ayudar porque son de él y de nadie mas y solo a él le deben interesar.
CICLO MOTIVACIONAL
Taylor consideró firmemente que el hombre es perezoso por naturaleza y que solo trabaja por dinero, para poder adquirir los bienes que satisfagan sus necesidades, según Taylor para contrarrestar las características de los seres humanos será necesario motivarlos a trabajar mediante incentivos económicos que recompensen a quienes cumplan mejor con las metas de trabajo encomendadas y castiguen a quienes no cumplan, mediante una serie de sanciones también económicas. Esto lo tenemos que revertir a que tenga una mayor acción voluntad y que sus necesidades no solo sean un deseo sino que entren en el terreno de la decisión real de hacerlo.
Voluntad decisiva que no hagan solamente lo indispensable. Porque sólo se le va a dar lo indispensable para la vida y sus necesidades difícilmente las va a satisfacer por hacer solo lo indispensable para cobrar un sueldo ya que en la vida es más importante la actitud que la aptitud porque puede tener muchos estudios como una Maestría o un Doctorado pero esto no les va a dar el
éxito puede tener muchos conocimientos pero lo importante es como aplica esos conocimientos en la vida cotidiana y ésta es una tarea titánica que nos toca revertir a los administradores en empresas, profesionales modernos de hoy de frente al siglo XXI.
CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN INFORMAL
Los trabajadores tienden a reunirse en grupos informales para satisfacer sus necesidades sociales y de estima, los grupos informales pueden ejercer mayor motivación en la conducta de los trabajadores que la combinación de dinero y autoridad.
Los Administradores, en lugar de reprimir la formación de grupos informales, deberían alentarlos y acercarse a ellos, mostrar
interés activo por cada uno de sus miembros y dejar al grupo una parte razonable de control sobre su propio trabajo; se recomienda capacitar a los jefes para mejorar las relaciones humanas con sus subordinados, procurar la cooperación de los mismos y trata de eliminar la imagen del patrón o capataz que emplea métodos arbitrarios de dirección y supervisión.
Es necesario desarrollar una mejor comunicación entre administradores y subordinados
COMUNICACIÓN
La comunicación es un aspecto clave en el proceso de dirección.
La comunicación puede ser como el proceso a través del cual se transmite y recibe
información en un grupo social de tal manera vista, la comunicación en una empresa comprende múltiples interacciones que abarcan desde las conversaciones telefónicas informales hasta los sistemas de información mas complicados. Su importancia es tal, que algunos autores sostienen que es casi imposible determinar todo los canales que transmiten y reciben información en una organización
LIDERAZGO – SUPERVISIÓN
La supervisión consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que las actividades se realicen adecuadamente.
Este término se aplica por lo general a niveles jerárquicos inferiores aunque todo administrador en mayor o menor grado lleva a cabo esta
función; por esto, de acuerdo con el personal criterio de los autores, se considera la supervisión, el liderazgo y los estilos gerenciales como sinónimos, aunque referidos a diversos niveles jerárquicos.
El liderazgo, o supervisión, es de gran importancia para la empresa, ya que mediante el se imprime la dinámica necesaria a los recursos humanos para que logren los
objetivos.
En esta función confluyen todas las etapas de dirección anteriormente estudiadas, y su importancia radica en que de una supervisión efectiva dependerán.